Profesorados en Física y en Matemática
IES Nro. 2 "Mariano Acosta"
Profesora: Liliana Ponce
El falsacionismo de Karl Popper.
Durante el
siglo XX, la filosofía sufre la impronta del positivismo lógico. Si bien es una
teoría que ha sido discutida y criticada desde diversos frentes, no por eso ha
dejado de ser la que mayor influencia ha tenido en el campo de los desarrollos
epistemológicos de nuestro siglo. Esto significa que el positivismo lógico
proveyó de una serie de conceptualizaciones rigurosas acerca de la naturaleza
de la ciencia que todavía pueden ser puestas en cuestión.
El
positivismo lógico reconoce dos ejes sobre los cuales se articula todo saber
que pretenda ser reconocido como “científico”:
- el eje lógico: según el cual todos los enunciados deben ser coherentes entre
- la base empírica: según la cual todos los enunciados científicos deben tener una base observacional
- la crítica del lenguaje
- la superación de la metafísica
- el significado empírico como criterio de demarcación
Sir Karl
Popper (1902-1994) fue uno de los grandes epistemólogos del siglo XX. A pesar
de que algunos lo vinculan con el Círculo de Viena, nunca fue miembro del
Círculo y fue el primero en rechazar la posibilidad lógica de la
“verificabilidad completa” propuesto por Carnap. Según Popper, el “criterio de
significado” como criterio de demarcación resulta, al mismo tiempo, demasiado
estrecho y demasiado amplio, ya que excluye a las teorías científicas y no
logra excluir algunas teorías que no pertenecen al campo de la ciencia.
Así, si
seguimos el criterio de significado sobre la base de la observación inductiva,
las teorías de Einstein –e incluso las del propio Newton- deberían ser
descartadas puesto que son sumamente abstractas y están muy lejos de lo que se
llama la “base observacional”. Además, muchas creencias supersticiosas y muchas
reglas prácticas que descansan en “observaciones” –incluso la astrología, que
se jacta de su “gran cantidad de material inductivo”- deberían ser aceptadas
entre las teorías científicas modernas.
Popper dice que los positivistas, en sus ansias de
aniquilar la Metafísica ,
aniquilan junto con ella a la ciencia natural, ya que “tampoco las leyes
científicas pueden reducirse lógicamente a proposiciones elementales de
experiencia. Si se aplicase con absoluta coherencia, el criterio de sentido de
Wittgenstein habría que rechazar por carentes ‘de sentido aquellas leyes
naturales cuya búsqueda, como dice Einstein, es la tarea suprema del físico’;
nunca podrían aceptarse como proposiciones auténticas o legítimas” (Popper, 1934).
Popper se refiere aquí a la imposibilidad
lógica de verificar de manera
concluyente una proposición universal.
Sin embargo, Popper considera que el “principio inductivista”
no tiene validez lógica ni validez empírica, por lo cual ningún conjunto de
enunciados observacionales verdaderos podrá justificar la pretensión de que una
teoría explicativa universal es verdadera.
Actividad Nro. 1:
¿En qué consiste, según Popper, el problema de la
inducción? ¿Cuáles son los argumentos propuestos para descartar la lógica
inductiva como lógica de la investigación científica?
Dadas las consecuencias lógicas
que se deducen de las críticas al “principio de inducción”, Popper propone un
nuevo criterio que permita distinguir entre “ciencia” y “pseudociencia”: la
falsabilidad: “Según esta concepción… un sistema sólo puede ser considerado
científico si hace afirmaciones que pueden entrar en conflicto con
observaciones, y la manera de testear un sistema es… tratando de crear
conflictos, es decir, tratando de refutarlo. Así, la testabilidad es lo mismo
que la refutabilidad y puede ser tomada igualmente como criterio de
demarcación” (Popper, 1955).
¿Cuáles son los supuestos lógicos que lo avalan? ¿Qué
posibles objeciones de los positivistas lógicos tiene en cuenta Popper y cómo
las elabora?
Con este criterio, Popper pretende distinguir su criterio
de demarcación del propuesto por el empirismo lógico y, al mismo tiempo, de
recuperar la "base empírica" de la ciencia como rasgo distintivo de
su cientificidad. Popper considera que la lógica de la investigación científica
no debe identificarse -como lo hacen los empiristas lógicos- con la lógica
inductiva. Esto significa que no hay enunciados universales que se infieren a
partir de un número finito e indeterminado de datos observacionales. Por el
contrario, las hipótesis empíricas se contrastan deductivamente, esto es, a posteriori de haber sido formuladas.
El método utilizado por los científicos no es entonces el
método inductivo, sino el método hipotético-deductivo.
Popper se propone entonces analizar los métodos a través de
los cuales se lleva adelante el proceso de contrastar
"deductivamente" las teorías científicas. En general, esta
contrastación se realiza por dos vías:
a) lógica: en vistas a analizar la coherencia interna del
sistema de enunciados
b) empírica: en vistas a confrontar las consecuencias
observacionales derivadas de las hipótesis con la experiencia.
Actividad Nro. 3
¿Cuáles son los procedimientos enumerados por Popper para llevar a cabo la "contrastación deductiva de teorías"?
Bibliografía sugerida
para el desarrollo de las actividades:
Popper, Karl. La
lógica de la investigación científica. Cap. I. Panorama de algunos
conceptos fundamentales.
Bibliografía citada:
- Popper, K. (1934) La lógica de la investigación científica. Madrid, Tecnos, 1982.
- Popper, K. (1955) Conjeturas y refutaciones. Barcelona, Paidós, 1991.