miércoles, 30 de junio de 2010

Guía de Lectura: Thomas Kuhn. "La lógica del descubrimiento o la psicología de la investigación"


Hasta 1962, año de aparición de La estructura de las revoluciones científicas de Thomas Kuhn, la Filosofía de la ciencia se ocupaba de analizar los procedimientos -lógicos y metodológicos- que permiten demostrar (justificar) y contrastar (poner a prueba) las teorías científicas.


En el texto de referencia, Kuhn introduce la noción de "paradigma" y pone en cuestión la filosofía de la ciencia tradicional, en cuanto hace posible un debate en torno a posiciones que parecían definitivamente establecidas:

- el privilegio de los estudios lógicos frente a los estudios históricos

- la necesidad de establecer criterios normativos de la práctica científica en lugar de interrogarse acerca de las actividades específicas y cotidianas de los investigadores

- la concepción enunciativa de las teorías científicas

- la importancia de indagar el "contexto de justificación" como eje de debate epistemológico.


La estructura de las revoluciones científicas produce, entonces, una transformación decisiva en el campo de la epistemología, al proponer una imagen de la ciencia estrechamente ligada a los estudios históricos.


En el texto: "La lógica del descubrimiento o la psicología de la investigación" (reimpreso 1970), Kuhn discute con Popper algunos de los puntos de vista más sobresalientes de la concepción epistemológica propuesta por Sir Karl.


El texto comienza diciendo: "En estas páginas, me propongo yuxtaponer la concepción del desarrollo científico descrita en mi libro La estructura de las revoluciones científicas, con los puntos de vista, mejor conocidos, de nuestro presidente, sir Karl Popper".


En 1965, se realizó en Londres el Coloquio Internacional sobre Filosofía de la Ciencia, con la participación de los más destacados representantes de esta naciente disciplina. Dentro de este coloquio, una de las confrontaciones que más llamó la atención fue la sostenida por Karl Popper y Thomas S. Kuhn a propósito de la naturaleza de la ciencia y de la epistemología.


Consignas:


1- ¿Cuáles son, según Kuhn, los puntos de acuerdo en torno a los problemas de la ciencia con Sir Karl Popper?


2- ¿Cuáles son, según Kuhn, los puntos en que los seguidores de Popper no están de acuerdo con Kuhn?


3- Señalar y explicar paso a paso los puntos de desacuerdo que enumera Kuhn para diferenciar su posición epistemológica de la de Popper.



Les dejo este link, para seguir analizando los ejes de esta controversia, ya que avanza sobre los posibles aportes a la didáctica de las ciencias:


"La Controversia Kuhn – Popper en torno al Progreso Científico y sus posibles aportes a la Enseñanza de las Ciencias" de Luis Guillermo Jaramillo Etcheverri, publicado en la Revista Cinta de Moebio, Revista de Epistemología de las Ciencias Sociales, Nro. 20, Septiembre de 2004, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/20/jaramillo.htm


2 comentarios:

Rodrigo Jauregui dijo...

Respuesta a la consigna 1- ¿Cuáles son, según Kuhn, los puntos de acuerdo en torno a los problemas de la ciencia con Sir Karl Popper?

Kuhn concuerda con Popper en los siguientes aspectos aunque sus intenciones sean distintas:
-Comparten interés en el proceso dinámico en el cual se adquiere el conocimiento, y no en la estructura lógica de los productos de la investigación científica.
-Toman como datos legítimos los hechos y el espíritu de la vida científica real.
-Hacen investigaciones históricas llegando a las mismas conclusiones.
-Rechazan que la ciencia progrese por acumulación
-Concuerdan que se progresa con procesos revolucionarios.
-Están en contra de muchas tesis características del positivismo clásico.
-Están de acuerdo en la correlación entre la observación científica y la teoría científica.
-No creen en los esfuerzos por crear un lenguaje neutro para la observación.
-Recalcan que los científicos pueden dedicarse a inventar teorías que expliquen los fenómenos observados en función de objetos reales, independientemente del significado.

Na dijo...

2- ¿Cuáles son, según Kuhn, los puntos en que los seguidores de Popper no están de acuerdo con Kuhn?
Kuhn plantea que los seguidores de Popper analizan el libro del primero como si fuera una revisión del de éste último. Según él, los seguidores rechazan las ideas que claramente difieren de sir Karl. Estas son: la insistencia en la importancia del compromiso profundo para con la tradición, y el descontento con las implicaciones del término “refutación”.
Kuhn reconoce, sin embargo, que concuerda en gran parte con las ideas de Popper, pero adhiere que los que se encuentran fuera del círculo no lo ven de esa manera.
Thomas critica la generalización que hace Popper sobre ciertos procedimientos en la investigación científica. Según Kuhn, un científico no pone a prueba simples enunciados; para él es necesario diferencias entre enunciados y teorías. Agrega que lo que se pone a prueba en realidad es la conjetura personal, el científico en sí, y no la teoría prevaleciente. Por esto, sir Karl estaría equivocado al plantear que la ciencia se desarrolla por la sustitución total de una teoría por otra, pero tal cosa la haría basándose en acontecimientos poco comunes de la ciencia (los cuales Kuhn denomina “investigación extraordinaria”). “Popper caracteriza a la ciencia entera en términos que se aplican sólo a sus ocasionales revoluciones. (…) toma lo que llamo ciencia normal por actividad en sí carente de interés. Sin embargo, no se pueden entender ni la ciencia ni el desarrollo del conocimiento viendo la investigación exclusivamente a través de las revoluciones que produce ocasionalmente”. Para Kuhn, si es que existe un criterio de demarcación, esta ciencia que Popper pasa por alto es la que habría que considerar.
Por otra parte, Thomas plantea que la tradición de afirmaciones, negaciones y debates sobre los fundamentos es lo que caracteriza a la filosofía y a las ciencias sociales, y no a la ciencia como plantea sir Karl. Justamente el abandono del discurso crítico nos lleva hacia la ciencia.
En cuanto al error, Kuhn plantea que existen aquellos que deben ser aislados y luego corregidos, dejando intacto el sistema original, pero para sir Karl, el error contamina todo el sistema, y solo se puede corregir sustituyéndolo por un sistema completamente nuevo. Sir Karl describe como “refutación” a lo que ocurre cuando no se puede aplicar una teoría a un caso dado. Para Thomas esto es incorrecto, ya que “refutación” sería un antónimo de “prueba”. Para él, una teoría puede ajustarse mediante el ad hoc, sin necesidad de desecharla o cambiarla. “Para que sea científica, una teoría sólo puede ser refutada por un enunciado de observación y no por la observación real”.
Nadia